Es noticia
Menú
Fran Perea: "Cuando me llegó el éxito de Los Serrano no tenía cabeza para disfrutarlo"
  1. Famosos
Entrevista

Fran Perea: "Cuando me llegó el éxito de Los Serrano no tenía cabeza para disfrutarlo"

Hablamos con el cantante y actor sobre el regreso de la serie y nos revela cómo los errores, la conciencia social y la búsqueda constante de autenticidad han definido su camino

Foto: El cantante Fran Perea en la presentación de su último disco. (EFE)
El cantante Fran Perea en la presentación de su último disco. (EFE)

Hace más de 20 años que el barrio de Santa Justa dejó las pantallas para quedar en el recuerdo de miles de españoles que crecieron riéndose de las desgracias y aciertos de 'Los Serrano'. Pero nunca se fueron del todo. Si en una fiesta suena ese "En un andén de la estación", los mayores de 25 años probablemente entonen la cabecera de una de las series más vistas en la historia de España. Fran Perea, que interpretó a Marcos, puso voz a las canciones de la ficción y eso lo convirtió en una figura icónica que ha dejado una huella imborrable en la cultura pop.

Con una sonrisa cálida, una mirada reflexiva y el sudor en el pelo y la frente tras actuar; el actor, cantante y productor se sienta dispuesto a compartir los recuerdos del papel que lo catapultó a la fama. Nacido el 20 de noviembre de 1978 en Málaga, estudió en Escuela Superior de Arte Dramático y pronto su talento brilló en el mundo del teatro y la televisión. Pero tras esta imagen de éxito se descubre a un artista profundo, consciente y lleno de sorpresas. Su último lanzamiento ha sido una canción junto a la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio, un testimonio más de su compromiso con las causas que considera importantes.

“Muelle de San Blas”, “No hay tiritas para este corazón partido” o “te quiero con limón y sal”. Todas estas son frases de canciones muy populares de los 2000, ¿en qué se inspiró para crear un tema reciclado como es ‘Al 100%’?

Mi último disco, ‘Uno más uno son 20’, era una radiografía de la música pop de los últimos 20 años en España y esta canción podría ser otra foto de la música que nos ha traído hasta aquí. De hecho, los cuatro primeros compases del estribillo recuerdan a ‘Nunca volverá’, de El sueño de Morfeo. A veces pensaba que era como si el vidrio estuviese escribiéndole una canción de amor o desamor al humano. Sin renunciar al mensaje optimista de que, tras una ruptura, te puedes reciclar y vivir al 100%.

El mensaje de la campaña es: “Todos nos reciclamos algún día”. ¿Cómo se ha reinventado?

Poniéndome siempre nuevos retos y haciendo cosas que pensaba que no iba a hacer. Yo me he reciclado muchas veces. He tenido miedos, pero no han conseguido frenarme. El hecho de equivocarte no te hace renunciar a lo que tú eres. En un ejemplo sencillo: a mí me gusta hacerle la vida mejor a otras personas, si hay alguien que me trata mal, no voy a dejar de hacerlo. En pasar por encima de todo eso, hay algo de reivindicarte y reinventarte.

placeholder Fran Perea en una foto de archivo. (EFE)
Fran Perea en una foto de archivo. (EFE)

Hace poco, también se sumó a una campaña contra el bullying, ¿cree que es importante usar su talento y profesión para promover buenas causas?

Me han educado con mucha conciencia social. Por eso, no puedo ser una persona ajena a las cosas que pasan en la sociedad. Es verdad que tampoco quiero ser una pancarta de nada, pero si puedo poner mi granito de arena para que algo mejore, lo intento.

“El hecho de equivocarte no te hace renunciar a lo que tú eres”

Una forma de reinventar sus primeros éxitos fue con el disco ‘Uno más uno son 20’, ¿fue fácil reconectar con todas esas canciones con las que empezó o estaba muy cansado de ellas?

Eso lo pasé hace ya muchos años. Cuando terminé la serie necesité tiempo y distancia, pero ahora todo lo contrario. De hecho, ha sido muy bonito volver sobre esas canciones con la edad y la experiencia que tengo y poder disfrutarlo. Estamos haciendo la gira y nos lo estamos pasando como enanos. Esto no pude casi hacerlo cuando me llegó el éxito tras ‘Los Serrano’ porque no tuve ni el tiempo ni la cabeza donde debía tenerla. No tiene precio ver ahora a un público de 1.000 o 2.000 personas cantando y bailando desde el minuto uno del concierto. Y, además, poder hacer todo esto con Víctor Elías en mi equipo.

“Agradezco a Marcos que abriese puertas a los jóvenes para aceptar su sensibilidad”

Hace dos décadas del estreno de ‘Los Serrano’, ¿cómo es ahora vuestra amistad?

Víctor y yo siempre hemos tenido una relación muy fraternal y nos hemos cuidado mucho. Ahora quizá estamos más unidos que nunca, sobre todo a nivel profesional porque estamos haciendo muchas cosas juntos. Estoy muy contento de tenerlo en mi vida.

¿Cómo fue pertenecer a una de las series más vistas de la televisión española?

Es un privilegio. Muchas veces lo he pensado y comentado con los compañeros, hemos tenido la suerte increíble de formar parte de un proyecto que marcó varias generaciones de un país. Y que maravilla que, hoy, la gente vea una escobilla y se acuerde de Antonio Resines y Víctor Elías. A nosotros nos marcó de por vida por el éxito que tuvimos, pero sobre todo por la familia que formamos y que se mantiene con los años. Me ha hecho ser quien soy y me siento muy orgulloso de haber formado parte de ella. Además, ya nada trasciende de esa manera. Las series pasan, pero ‘Los Serrano’ siempre está ahí.

“Me han educado con mucha conciencia social”

¿Queda algo de Marcos en su yo de ahora?

Lo que más me gustaba del personaje, que fue una de las cosas por las que me dieron mucha caña, es que era un tío sensible. A Marcos le interesaba el arte, la cultura, la música… y estuvo todo el rato peleándose contra la figura del hetero retrógrado. Y creo que yo, como Fran, también era y soy un poco eso. Vista ahora, la serie era muy machista, pero define muy bien cómo éramos hace 20 años y es bueno que los chavales lo vean. Lo gracioso es ver que un personaje como Marcos, que fue tan criticado, es el más moderno y el que mejor se adapta a estos tiempos. Y le agradezco que haya abierto alguna puerta a los jóvenes para aceptar su sensibilidad.

¿Qué aprendió durante esos años?

Muchas cosas: a trabajar en equipo, lo que es el éxito, un oficio, cómo funciona esta industria… Y también lo que es ser un producto.

placeholder Fran Perea en la gala de los Premios Forqué 2023. (EFE)
Fran Perea en la gala de los Premios Forqué 2023. (EFE)

¿Fue un aprendizaje abrupto?

Tuve primero un escalón que fue mi participación en ‘Al salir de clase’ y me ayudó a que no fuera un cambio tan heavy. Pero, sí fue abrupto que de repente la gente hable de ti, de tu vida, de tus relaciones, de lo buen o mal actor que eres… Una persona podía pensar que eras una puta mierda y otra que grandioso. Todo el mundo se forma una opinión sobre ti y nadie te conoce realmente. Asimilar todo eso es muy complicado para un chaval joven. Luego el tiempo va poniendo las cosas en su sitio.

“Vista ahora, 'Los Serrano' era una serie muy machista”

Mientras en España hubo una época en la que se generó odio hacia usted, tuvo gran éxito en Finlandia. ¿Apoyamos suficiente a nuestros artistas?

De hecho, acabo de terminar una serie con ellos. Es curioso, pero es algo que pasa mucho en nuestro país. Te aman y al día siguiente te odian y no sabes por qué. Creo que los fenómenos adolescentes suelen estar menos valorados. Pero, eso me ayudó a aprender a no preocuparme. Por mucho que luche contra todo, no puedo controlar si la gente me quiere o me odia.

¿Ha cambiado eso?

Considero que ahora soy un personaje público más querido que repudiado. El tiempo va colocando las cosas en su sitio y lo interesante es que no te caigas por el camino. Tuve la suerte de tener una red de amigos y familia que consiguió sostenerme.

placeholder Fran Perea interpretando a Don Juan Tenorio. (EFE)
Fran Perea interpretando a Don Juan Tenorio. (EFE)

Hablando de reciclaje, ha reutilizado el famoso “Fran Perea quien lo lea” como título de su gira.

Todo eso que se dijo contra mí forma parte de mi merchandising. Soy el primero que se ríe de sí mismo, no tienes tú que venir a reírte de nadie. Como se suele decir: que hablen de ti, aunque sea mal, pero que lo hagan.

“‘Los Serrano’ me han hecho ser quien soy”

Tiene un público que le sigue desde siempre, otros que se habrán acercado ahora por la nostalgia de su adolescencia e infancia, pero recuperar esos primeros temas, sumado a las reposiciones de la serie, ¿le ha ayudado a acercarse a las nuevas generaciones?

Totalmente. Me parece curioso cuando veo a grupos de chavales de veintitantos y digo: “¿De dónde han salido?”. Y es que han visto los capítulos en reposiciones o en TikTok, donde se ha viralizado. Además, también vienen, acompañados de sus padres, niños de 10 o 12 años que no habían nacido cuando empezó a emitirse. Ellos fueron fans y ahora lo son los hijos. Es bonito ver a las familias completas.

“No puedo controlar si la gente me quiere o me odia”

¿No le da vértigo ese paso del tiempo?

No estoy en ese punto todavía. Aunque he estado unos años fuera de la música, he seguido haciendo teatro y no me he desconectado de mi audiencia. Por eso, he visto como han ido creciendo y como yo tengo mis años… Pero prefiero cumplirlos que no hacerlo la verdad.

“Marcos era un tío sensible que se peleaba con la figura del hetero retrógrado”

La serie fue un gran trampolín para forjarse una carrera musical y es que antes hacer la cabecera de una serie era sinónimo de fama y de perdurar, como lo hace su canción, ‘Física o Química’, de Despistaos o ‘Nada que perder’, de Pignoise. ¿Considera que las plataformas digitales y las redes sociales han reemplazado de manera efectiva el papel que tenían las series de televisión como trampolín para los cantantes?

La verdad que no lo sé. Eso formó parte de una época en la que las televisiones apostaron por tener música en directo y de calidad, por eso querían tener una cabecera interpretada por alguno de los artistas o grupos del momento. Fueron proyectos muy ambiciosos, en el caso de ‘Los Serrano’ se escribían las canciones al tiempo que la trama. Era algo muy loco. Pero el modelo ha cambiado mucho en 20 años y creo que tiene mucho que ver con que nada trasciende. La gente se salta las cabeceras. Pronto yo creo que ni existirán, aunque la música seguirá sobreviviendo.

placeholder El elenco principal de 'Los Serrano' en el reencuentro. (EFE)
El elenco principal de 'Los Serrano' en el reencuentro. (EFE)

Las series del 2000 están volviendo, la última que se conoce es ‘Aída’. ¿Por qué decidió que el reencuentro de ‘Los Serrano’ fuera para un videoclip y una pequeña entrevista?

Hicimos lo que estaba en nuestra mano. Para volver con más cosas hay que contar con la productora y la cadena.

¿Qué sentimientos le genera?

Me da pena porque sería muy bonito juntarse. Esperemos que dentro de cinco años, para los 25, hagan algo.

Hace más de 20 años que el barrio de Santa Justa dejó las pantallas para quedar en el recuerdo de miles de españoles que crecieron riéndose de las desgracias y aciertos de 'Los Serrano'. Pero nunca se fueron del todo. Si en una fiesta suena ese "En un andén de la estación", los mayores de 25 años probablemente entonen la cabecera de una de las series más vistas en la historia de España. Fran Perea, que interpretó a Marcos, puso voz a las canciones de la ficción y eso lo convirtió en una figura icónica que ha dejado una huella imborrable en la cultura pop.

Noticias de Famosos
El redactor recomienda