Es noticia
Menú
20 años del nacimiento de la ley del matrimonio igualitario: el recuerdo de 7 figuras LGTBI y el homenaje a Pedro Zerolo
  1. Famosos
SE GESTÓ EN EL VERANO DE 2004

20 años del nacimiento de la ley del matrimonio igualitario: el recuerdo de 7 figuras LGTBI y el homenaje a Pedro Zerolo

Se cumplen dos décadas desde la gestación de una ley que acabó siendo aprobada en la primavera de 2005, permitiendo celebrar matrimonios para personas del mismo sexo

Foto: La bandera LGTBIQ  , imprescindible en una manifestación. (Gtres)
La bandera LGTBIQ , imprescindible en una manifestación. (Gtres)

“Quien me convenció para hacer la ley del matrimonio homosexual fue Pedro Zerolo”. La frase es del que fuera presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Y ese convencimiento, la semilla de una ley fundamental, tuvo lugar hace ahora veinte años, cuando el ejecutivo socialista acababa de llegar al gobierno. Unas primeras conversaciones, las de hace dos décadas, que conducirían a una votación histórica en el Congreso.

Hagamos memoria: el proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo se aprobó en el Consejo de Ministros un 1 de octubre de 2004, después de ser ‘cocido’ a fuego lento durante todo el verano anterior. Enviado a las Cortes Generales el 31 de diciembre de 2004, fue aprobado por el Congreso el 21 de abril de 2005 con 183 votos a favor, seis abstenciones y 136 votos en contra.

Una votación histórica que vertebra este relato oral en el que hemos dado cabida a una representación de caras conocidas que van desde la política al mundo artístico o empresarial. Todos ellos han respondido a Vanitatis cómo vivieron la aprobación de la ley, cómo les marcó su propio matrimonio en caso de haberse casado y qué recuerdo tienen del impulsor, del motor tras la ley, el fallecido Pedro Zerolo. Este es, pues, dos décadas después de su gestación, el homenaje de varias personalidades comprometidas con el colectivo LGTBIQ+, a un hombre y a una ley que hizo avanzar pasos de gigante al colectivo.

placeholder Pedro Zerolo, Boris Izaguirre y Carla Antonelli en las celebraciones del Orgullo de Madrid en 2011. (Gtres)
Pedro Zerolo, Boris Izaguirre y Carla Antonelli en las celebraciones del Orgullo de Madrid en 2011. (Gtres)

Una ley que acabó beneficiando a todos y que es reverenciada por Boris Izaguirre (escritor), Anabel Alonso (actriz), Javier Maroto (político), Paloma del Río (periodista), Kike Sarasola (empresario), Santi Rivero (diputado del PSOE) y Rafa Ríos (empresario) en este relato oral sobre la semilla de un derecho que ya se ha instalado, por fortuna, en la vida de todos los ciudadanos.

Una ley para todos

ANABEL ALONSO: “Nos parecía algo utópico, la verdad. Algo muy, muy lejano. De repente, gracias a Pedro Zerolo cristalizó. Pero, desde que Zapatero llegó al gobierno estaba ahí el runrún. Aunque tampoco con mucha decisión. Es decir, antes yo tenía las mismas obligaciones que todos los ciudadanos y no tenía los mismos derechos porque me enamoro de una persona de mi mismo sexo. Teníamos que para pagar impuestos y afrontar las obligaciones de cualquier ciudadano. A mí nadie me pregunta ni con quién vivo ni qué hago, pero en cambio, para poderme casar, adoptar o cualquier derecho que tenga un ciudadano normal, sí lo hacían y no estaba a la altura. Siempre pensaba que éramos ciudadanos de segunda.

placeholder Anabel Alonso. (EFE/Kiko Huesca)
Anabel Alonso. (EFE/Kiko Huesca)

"También hay que valorar que ahora podamos adoptar. Antes de la ley era si como si dejaran a los niños en manos de enfermos o de psicópatas, algo inconcebible, daba igual llevases con tu pareja mucho tiempo o que fueses soltera. Yo pienso en esas parejas que compartieron su vida y al final cualquier pariente lejano tenía más derecho que la pareja. El día que se aprobó la ley pensé también en todos los derechos reconocidos, en todo lo que acarrea poder casarte y defender cosas como pensiones de viudedad, seguridad social… tantas cosas. Nos negaban muchos derechos”.

placeholder Javier Maroto. (EFE/EPA/Jalal Morchidi)
Javier Maroto. (EFE/EPA/Jalal Morchidi)

JAVIER MAROTO: “El matrimonio igualitario era ya una realidad en varios países. Y lo ha sido en muchos otros después. Hay que hacer normal en la ley lo que es normal en la calle. Y España, antes o después, no era una excepción. Cómo he dicho, creo que mi partido se equivocó con aquel recurso, aunque fuese solo por el nombre. Pero el PP sabe rectificar y adaptarse a la sociedad. Hoy toda la derecha moderada en Europa, que es la primera fuerza en el Parlamento Europeo, defiende con total normalidad la igualdad de oportunidades y derechos para todos sus ciudadanos, incluido el matrimonio igualitario”.

placeholder Boris Izaguirre. (Mediaset España)
Boris Izaguirre. (Mediaset España)

BORIS IZAGUIRRE: “Yo estaba ese día en Congreso porque fuimos con ‘La Ventana’, el programa de Gemma Nierga, a cubrir la votación. El público no podía manifestarse porque no puedes aplaudir dentro del hemiciclo. Pero entonces Zerolo tuvo la brillante idea de que agitáramos las manos, emulando el lenguaje de las personas con discapacidad auditiva. Para mí fue increíble estar allí. Para una persona nacida en Venezuela casi 40 años antes de ese momento era increíble de pronto estar ahí, agitando las manos y formando parte de eso. También estaba claramente muy involucrado con todo lo que significaba para los derechos de la comunidad LGTBI.

Luego me acuerdo que bajamos a saludar al presidente Zapatero, a María Teresa Fernández de la Vega y a Rubalcaba. Cada uno tenía una oficina a ambos lados del mismo pasillo donde estábamos hablando con el presidente del Gobierno. Me acuerdo que Rubalcaba me dijo: ‘Hombre, los peores enemigos de los gays, los más famosos, han sido los comunistas. Mira la Unión Soviética, mira Cuba…cómo trataron a los homosexuales’. Yo me quedé un poco impactado con esa conversación. Todos los recuerdos forman parte de ese increíble momento histórico”.

placeholder La periodista Paloma del Río. (Imagen cedida por RTVE)
La periodista Paloma del Río. (Imagen cedida por RTVE)

PALOMA DEL RÍO: “A mí, la aprobación me pilló en una gala del deporte en Valencia, con lo cual estaba un set de televisión. Hay que reivindicar la igualdad. Todos los que se oponen a los derechos LGTBI también la han acabado usando. Las leyes se hacen y tú las quieres utilizar o no las quieres utilizar. Precisamente, la ley del matrimonio igualitario se sacó con Zapatero y la han utilizado derechas, izquierdas, centro, los de arriba y los de abajo. Todo el mundo. Tenemos una sociedad que en algunos aspectos es un poco rancia. Por no renovar y por no innovar, preferimos quedarnos donde estamos, no vaya a ser que vayamos a peor. Y resulta que todas estas leyes lo único que están haciendo es favorecer a una parte de la sociedad. Todos tenemos los mismos derechos y también las mismas obligaciones. Y entre esos derechos está el poder tener una relación civil con la persona con la que quieres compartir tu vida. Y el poder adoptar”.

placeholder Kike Sarasola. (EFE/Kiko Huesca)
Kike Sarasola. (EFE/Kiko Huesca)

KIKE SARASOLA: “Esta ley fue fundamental para empezar ese gran movimiento que España ha liderado en el mundo de igualdad y convivencia y demostró a muchos que sí se podía hacer. Esta fue una ley fue por y para todos, olvidándonos de cualquier clase de condicionamiento social cultural o político. Me da mucha rabia cuando, a estas alturas, personas o grupos se la quieren apropiar y distorsionar. NO. ESTÁ LEY FUE HECHA Y ES POR Y PARA TODOS. QUE NO SE LES OLVIDE”.

placeholder Santi Rivero. (Cortesía)
Santi Rivero. (Cortesía)

SANTI RIVERO: “La aprobación del matrimonio igualitario en España supuso una disrupción inmensa en cuanto a la visibilidad y a los derechos de las personas LGTBI. De repente, un sector de la población que habíamos sido totalmente clandestinos, pasamos a la primera línea de la actualidad política y social; se puso de manifiesto que existíamos, y que, además, éramos muchos y muchas más de las que pensaban. El matrimonio no solo supuso un avance legal, sino un avance social brutal. Supuso que empezáramos a perder el miedo, y que muchos amigos, vecinos y familiares dejaran de vernos como unos raros para empezar a respetarnos y a tratarnos como a cualquier otro ciudadano. Además, el impacto que tuvo a nivel mundial fue inmenso. Gracias a la aprobación del matrimonio en España, muchas personas LGTBI en otros países empezaron a tener derechos. Y eso, en gran parte, fue gracias al presidente Zapatero y a nuestro querido Pedro Zerolo”.

placeholder Rafa Ríos. (Cortesía)
Rafa Ríos. (Cortesía)

RAFA RÍOS: “La ley ha sido una de las leyes que han hecho que la sociedad española y España hayan avanzado inconmesurablemente. Nuestro país se puso en el pebetero de los países en cuanto a igualdad de derechos de ciudadanos”

La (hace años) irreal posibilidad de casarse

ANABEL ALONSO: “El día que me casé pensaba: ‘Dios mío, ¿dónde estamos ahora? ¡Mira lo que hemos conseguido!' Me estoy cansando ahora con la mujer que amo, algo que en muchísimos países no solo es imposible, sino que por ser LGTBI, directamente te meten en la cárcel o incluso te matan. Afortunadamente, somos muchos y esto venía a reconocer varios modelos de familia. Hay que tener en cuenta que nosotros estamos acostumbrados a estar en grandes urbes, en unos ambientes más o menos progresistas. Pero mucha gente que vive en pueblos y ciudades pequeñas no tiene esa suerte. Creo que es importante darte cuenta de que no eres un perro verde, que hay otras personas como tú y que puedes hacer tu vida y vivir tu libertad”.

BORIS IZAGUIRRE: “Le dije a Rubén: ‘Creo que nosotros tenemos que dar este paso no solamente porque dispongamos de esta ley, sino porque creo que es un apoyo muy importante y tenemos que responder a ese apoyo. Tenemos ahora un derecho y tenemos que ejercerlo'. Mi boda, como todas las bodas, fue muy emocionante, muy bonita. Yo le pedí a Gemma Nierga que fuera mi testigo y Rubén, a Daniela Meneses. Cuando llegamos al Registro Civil, la sala que habían habilitado para nosotros estaba llena de sillas. Pensaban que se iba a hacer una boda multitudinaria. Yo pensé que probablemente la regidora del Registro Civil pensó que iba a ser como la boda de Bianca Maieli, pero nosotros éramos seis nada más. Y en el fondo me pareció increíble lo espartano de mi boda, porque reflejaba mucho algo muy, muy personal y muy íntimo de mí, que probablemente solo Rubén sabe entender. Y también reflejaba exactamente cómo quería casarse Rubén”

PALOMA DEL RÍO: “Yo no estoy casada, pero lo que veo en otras parejas, mujeres y hombres que llevan un porrón de años juntos, es precioso. De repente dijeron: ‘Se acabó, nos casamos este sábado. Tenemos esta ley, ¿por qué no la aprovechamos?' Si te pones a mirar las condiciones que amparan a las parejas de hecho, o no tiene nada que ver. Cuando te vas haciendo mayor, estás decidiendo que ya no te callas ni dejas de sentir lo que tienes que sentir y vivir lo que tienes que vivir. Pienso en aquellos que se enamoraron desde pequeños. Es como en la película ‘Salir del ropero’, la película con Verónica Forqué y Rosa María Sardá. Se separaron porque la sociedad en aquel momento no les permitía estar cada una en la vida de la otra, con su marido, sus hijos, sus nietos y luego deciden que a la vejez, viruelas. Y eso es un poco lo que yo creo que está pasando ahora”.

JAVIER MAROTO: “El día de nuestra boda sentimos la felicidad de poder compartir con todos nuestros amigos y familiares un compromiso que nosotros ya teníamos en firme desde hacía veinte años. Pero también sabíamos que era un acontecimiento social. Había habido otras bodas gays entre afiliados o cargos del PP. Pero no con Rajoy entre los invitados y rodeados de cámaras y periodistas. Todos recordamos que el PP había interpuesto un recurso al Constitucional, no por estar en contra del derecho sino por estar en contra del nombre del derecho, porque coincidía con el nombre del sacramento católico. El recurso fue una equivocación, en mi opinión. Así lo dijimos muchos públicamente. Yo no voté la ley de Zapatero en 2004 porque no fui diputado hasta 2016. En cualquier caso, cuando el recurso se desestimó, Rajoy entendió que ese derecho debía quedarse como estaba, incluido el nombre, aunque podría haber cambiado lo que quisiese con su mayoría absoluta.
Pero faltaba un testimonio. Quizás nuestra boda sirvió para que todo el mundo viese el paso adelante del PP y que los gays de derechas se casasen con total normalidad. Como en el resto de Europa. Rajoy hizo muy bien en venir a mi boda. Yo se lo agradezco en lo personal. Pero fue un paso político que muchos querían ver. Y él acertó. Asunto zanjado”.

La importancia de la figura de Pedro Zerolo

ANABEL ALONSO: "Le conocí y coincidimos en bastantes sitios. No te voy a decir que era amigo mío, pero sí que nos movíamos por ambientes comunes. Iba mucho al teatro, era muy pro cultura, muy por los teatros, por la cultura, por los conciertos… Se nos fue demasiado pronto, cuando aún había muchas cosas que hacer. Pero estuvo al pie del cañón hasta el ultimísimo momento. Yo recuerdo que lo veía y decía: ‘pero, ¿cómo tiene este hombre esa fuerza? ¿Cómo puede, sabiendo lo que va a pasar más pronto que tarde, seguir luchando, no tirar la toalla, y pasar esos últimos meses, años, lo que sea, peleando por esos derechos? Siento que entregó la vida, y nunca mejor dicho, por todos y todas nosotros. Y el consuelo que me queda es que consiguió lo más importante: igualdad de derechos y eso lo consiguió él"

BORIS IZAGUIRRE: “Fuimos muy amigos. Es verdad que él se fue involucrando cada vez más con el Partido Socialista y era un poco más complicado verle porque siempre estaba ocupado. La vocación política y el compromiso político eran muchísimo más exigentes que mi trabajo y yo lo entendí perfectamente. Yo jamás se lo reproché, pero es verdad que nos hubiera encantado vernos muchas más veces. Recuerdo que una vez yo di el pregón en el Orgullo, en la plaza de Chueca. Entonces nos citaron unos minutos antes en un café, muy cerca de donde se daba el pregón. Sabíamos que Pedro no tenía buena salud y creo que esa fue la última vez que nos vimos. Evidentemente, no sabíamos que iba a ser la última vez, pero el abrazo que nos dimos fue muy emocionante porque yo estaba agradeciéndole muchísimo toda nuestra amistad. No habíamos vivido juntos, no al lado, pero sí bastante cerca”.

placeholder Pedro Zerolo con Boris Izaguirre. (Gtres)
Pedro Zerolo con Boris Izaguirre. (Gtres)

PALOMA DEL RÍO: "Siempre me ha parecido un tipo muy cordial, muy dulce. El hecho de que fuera canario también dulcifica mucho. Los canarios siempre tienen una manera de hablar tranquila, pausada, con ese acento que tienen, esa calidez... Siempre me ha parecido un tipo que, sin levantar la voz y sin palabras gruesas ni mala educación, conseguía convencer a la gente gracias al testimonio personal y al compromiso que tenía. También gracias al apoyo que tuvo detrás. Lógicamente, si no hubiera tenido ese apoyo no se habría metido en ese berenjenal, habría sido un kamikaze. Un año me llamó Boti García, que ha sido una luchadora empedernida, y me dijo que quería que fuera la cabecera de la manifestación Orgullo y que leyera una parte del discurso. Yo me fui a la hora que me citaron en la zona de Atocha y me puse en la cabecera, con todos los políticos que iban por delante. ¿Sabes dónde me tocó ir? En el sitio de Pedro Zerolo. Ocupar el hueco que ocupó él fue muy emocionante. Verdaderamente, es la única vez que he ido en la cabecera. He ido en otras manifestaciones, pero no en la cabecera”

KIKE SARASOLA: “Mi querido Pedro, al que conocí desde muy joven, ha sido y es un referente de la perseverancia y el respeto máximo hacia todos, pero siempre defendiendo la lucha por la igualdad de derechos. Pedro fue un referente para mí de cómo llevar mi vida feliz y con dignidad. Me acuerdo mucho de él”.

SANTI RIVERO: “Creo que la respuesta a qué me genera hoy Pedro Zerolo es cariño, admiración y respeto. Sobre todo respeto. Pedro fue un líder de esos que solo aparecen una vez cada siglo. Dialogante y tranquilo pero robusto en la defensa de sus posiciones, que siempre estaban del lado del más débil y de los derechos humanos. Creo que Pedro es el espejo en el que intentamos mirarnos muchos hoy día, es esa luz que nos guía en el camino hacia la igualdad real de las personas LGTBI. No tendremos otro igual, pero tuvimos a nuestro Pedro, que nos ha dejado un gran legado, una gran huella y nos ha marcado el camino a seguir para lograr esa ciudad arcoíris que tanto soñaba”.

RAFA RÍOS: “El día antes de que anunciase que tenía cáncer cené con él y le di las gracias por haber conseguido este hito de igualdad entre personas. Al final, esta ley hace que no haya personas de primera y personas de segunda. Pedro convirtió a España en un país a la cabeza de otras muchas cosas. España estaba relegada a los últimos puestos en otras cosas y de repente había una ley que disparaba nuestro país. Y todo gracias a Pedro Zerolo. La noche de la cena ,él hablaba de la cantidad de esfuerzo y acuerdos que tuvieron que tener, incluso dentro del propio partido, algo que no se habla nunca, para que saliese adelante. Yo siempre lo llevo en el corazón. Zerolo convirtió a España en un país a la cabeza en materia de igualdades”.

“Quien me convenció para hacer la ley del matrimonio homosexual fue Pedro Zerolo”. La frase es del que fuera presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Y ese convencimiento, la semilla de una ley fundamental, tuvo lugar hace ahora veinte años, cuando el ejecutivo socialista acababa de llegar al gobierno. Unas primeras conversaciones, las de hace dos décadas, que conducirían a una votación histórica en el Congreso.

OrgulloVA
El redactor recomienda