Es noticia
Menú
El ejercicio ideal para perder peso si tienes ovario poliquístico, según una doctora
  1. Vida saludable
La actividad física es clave

El ejercicio ideal para perder peso si tienes ovario poliquístico, según una doctora

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 8% y el 13% de las mujeres en esta franja de edad padecen esta afección

Foto: l ejercicio ideal para perder peso si tienes ovario poliquístico, según una doctora. (iStock)
l ejercicio ideal para perder peso si tienes ovario poliquístico, según una doctora. (iStock)
Más información

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una de las condiciones endocrinas más frecuentes entre las mujeres en edad reproductiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 8% y el 13% de las mujeres en esta franja de edad padecen esta afección.

La predisposición genética juega un papel crucial en la aparición del síndrome. Además, factores ambientales como la exposición a disruptores endocrinos, sustancias como la nicotina, bisfenol A, humo del tabaco y aire contaminado también están relacionados con el desarrollo de esta patología.

Foto: Cómo prevenir la cistitis en la temporada de piscinas: los consejos de una farmacéutica para que te olvides de esta molestia. (Unsplash)

Las mujeres con ovario poliquístico pueden experimentar una variedad de síntomas, que incluyen irregularidades en los ciclos menstruales, hirsutismo (exceso de vello corporal y facial en áreas típicamente masculinas), alopecia, acné y tendencia a acumular grasa abdominal. Otros síntomas comunes son la ansiedad, la depresión, el oscurecimiento de la piel en la zona del cuello, problemas de fertilidad y resistencia a la insulina o hiperinsulinemia.

Los consejos de la doctora

El estrés puede agravar sus síntomas, por lo que es esencial encontrar formas de manejarlo efectivamente. La doctora Elena, especialista en el síndrome del ovario poliquístico, ha señalado en un vídeo publicado en TikTok que lo más importante no es el tipo específico de ejercicio, sino encontrar una actividad física que puedas mantener a largo plazo y que realmente disfrutes. "Puedes hacer pesas, yoga, pilates, cardio, lo que tú quieras", afirma, "siempre y cuando tomes en cuenta algunos factores cruciales".

El primer factor que menciona es el descanso. Es fundamental, especialmente, para aquellas mujeres que viven bajo mucho estrés, ya sea laboral o personal. "Si entrenas pesado y no le das a tu cuerpo el descanso que necesita, puedes llegar a acumular más grasa de la que puedes perder", explica Elena. Esto es particularmente relevante para mujeres que practican pesas, crossfit o cardio intensivo sin permitir que su cuerpo se recupere adecuadamente.

No es necesario hacer una hora completa de ejercicio si eres principiante; lo importante es comenzar de menos a más

El segundo aspecto clave si tienes ovario poliquístico es la alimentación. La doctora advierte sobre los peligros de no comer lo suficiente, especialmente en mujeres que intentan perder peso, reduciendo drásticamente su ingesta calórica. "Si estás estresada y, además, entrenas mucho y comes solo ensaladas, tu cuerpo se estresará aún más, lo que puede ser contraproducente", señala Elena.

Para quienes nunca han hecho ejercicio y desean comenzar, la doctora recomienda empezar con rutinas accesibles, como las que se encuentran en internet. "Son entrenamientos muy buenos, de 20 a 30 minutos al día, y después puedes ir incrementando", indica. Elena subraya que no es necesario hacer una hora completa de ejercicio si eres principiante; lo importante es comenzar de menos a más para hacerlo sostenible a largo plazo.

"Cuanto más te muevas, menos resistencia a la insulina tendrás", dice. Esto es crucial porque, a nivel muscular, aumenta la sensibilidad a la insulina, reduciendo la acumulación de testosterona y, como resultado, ayudando a disminuir síntomas como el acné, la caída del cabello y el hirsutismo.

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una de las condiciones endocrinas más frecuentes entre las mujeres en edad reproductiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 8% y el 13% de las mujeres en esta franja de edad padecen esta afección.

Salud Vida saludable
El redactor recomienda